Sri Lanka es un país que antiguamente se llamaba Ceilán. Si te preguntas donde esta Sri Lanka, te podremos decir que es una isla con forma de perla en el suroeste de La India. No es una isla enorme pero destaca por tener diversos microclimas y vegetación, debido a la existencia de llanuras, montañas y distintos frentes atmosféricos. Encontrarás bosques pluviales con plantaciones de té, llanuras áridas, sabana, playas de arena y junglas. Sri Lanka es característica por tener arquitecturas coloniales, ruinas budistas y ciudades con 2.000 años de antigüedad. Sus habitantes y los turistas que han estado dicen que “Sri Lanka es como la India, pero más organizada”. A continuación te vamos a hablar de las curiosidades del país, su gastronomía y varios consejos de viaje para los viajeros.
El machismo es general en toda Sri Lanka. Es muy triste ver cómo los hombres disfrutan de las diversiones y lujos de la ciudad mientras ellas sólo hacen planes dentro de casa. En general los hombres van bastante calientes por la calle y no tienen problema en mirar a las mujeres de arriba abajo, lanzar miraditas y murmurar algo en su idioma. Me imagino que si te atreves a devolverles alguna mirada los tendrás automáticamente a pie de cama. No lo hagas.
En general la gente es maja y abierta y les encanta hablar. Con sólo una mirada, o ni eso, es suficiente para que se te ponga alguien a hablar o se te siente al lado. Hay personas malas que se intentaran aprovechar, cobrarte de más o engañarte. Pero esto se ve en seguida mirándoles a los ojos quien es bueno y quien no. Mucha de esta gente es mala o va borracha, o está masticando el “Siri”: una droga que toman mezclando chilli, una hoja y una pasta blanca. La mastican como si fuera un gran chicle y les deja tanto los dientes como los ojos rojos. Es un activador psicomotor que les quita el sueño y les mantiene alerta. Turistas que lo han probado dicen que, por el contrario, les ha causado dolor de cabeza y malestar.
Afortunadamente, hemos identificado la gente de fiar a la primera y hemos tenido magníficas experiencias. Hemos conocido gente de verdad que disfruta dando sin pedir nada a cambio.
Todos los esrilanqueses e indios practican un movimiento con la cabeza que es una costumbre adquirida. Es como un movimiento pendular en torno a un eje. El significado es amplio e indefinido. Puede ser tanto “gracias, no hay de qué”, “no tengo ni idea”, “no pasa nada”, “que te den” o “de acuerdo, me importa un comino”. Si les preguntas de dónde viene esta tradición te dirán que no lo saben, que es algo que hacen y no lo pueden evitar (y acto seguido lo harán para acabar la frase).
Los trajes de boda hindúes son bastante barrocos y llamativos. A los hombres les gusta ponerse hombreras de los 80′ y ambos llevan pedrería tanto en los vestidos como por la cara y manos. Hemos tenido la suerte de ver a estos ejemplares en vivo y en directo.
El transporte en Sri Lanka es de lo más barato que hay. Un trayecto de 100 km te puede costar 0,7€. en un autobús local o 1€ en tren, también has de mentalizarte de que tardarás 3 o 4h.
Estos buses son parecidos a los autobuses urbanos de nuestro país sin aire acondicionado. Se va cómodo mientras no suba una manada de srilanqueses a la vez y se concentren 200 ºC. Puede ser también que no pilles sitio para sentarte. Has de recordar que la primera fila está reservada para el clero, por lo que si se sube algún monje budista deberás cederle el sitio, son fáciles de reconocer: cabeza pelada y túnica naranja, no tiene pérdida.
Lo peor es sin duda es que conducen como locos y el estado de las carreteras. Para saber dónde están las paradas del bus lo mejor es preguntar o alzar el brazo en medio de la calle. Es totalmente anárquico. De hecho los esrilanqueses han adquirido una habilidad especial: “el salto libre“. Se lanzan a la calle con el bus en marcha y no les pasa nada (o por lo menos tú no te enteras). También, por el contrario, aparecen por la puerta de repente en el bus. ¿De dónde han venido?. Saben dar zancadas a la velocidad de la luz y plantarse a pie de bus. Debe de ser alguna asignatura que aprenden en la escuela que les da este superpoder. No sabemos si es por arte de magia o gracias a la veneración a los dioses, pues van repletos de budas y dioses del hinduismo, pero no hemos visto ningún accidente (y os aseguramos que compran todas las papeletas).
Entérate de cuánto te va a costar el bus antes de llegar a la estación para que no te cobren lo que les apetezca. Aunque algún “listillo” te diga que has de pagar más porque tu mochila ocupa un sitio de más NO LO HAGAS, te está intentando timar.
La fiebre del Tuk Tuk: Hay más Tuk Tuk que habitantes. Son motos con caseta incorporada donde se pueden sentar oficialmente 3 personas y un espacio para el equipaje, extraoficialmente hemos llegado a ver hasta 6 ocupantes. Timan bastante a los turistas así que es el trabajo más rentable para sus habitantes. Por eso hay tantos.
Nuestro consejo es que siempre preguntes a la gente local los precios antes de subirte. Si ves algún turista marchándose del sitio al que acabas de llegar también puedes preguntar para que te den referencias. NUNCA te fíes de los conductores de Tuk Tuk, siempre te informarán mal sobre los autobuses.
Hay que tener cuidado con los Tuk Tuk porque los carga el diablo. Rara vez te van a decir un precio real y comparados con el transporte local son una aversión. Un trayecto de 5 minutos te puede costar 200 RP (1€) que es lo mismo que 80 km en bus. Esto son precios locales porque hemos visto que ellos lo pagan. Pero hemos visto auténticas locuras como cobrar a unos guiris 3.000 RP (15€) por 5 minutos.
Lo que no tiene desperdicio son los vídeoclips que ponen en los buses. Los bafles y el volumen de la música que no falten. Pero cuando pones atención en lo que está pasando en la pantalla te das cuenta de sus espeluznantes videoclips. Los temas que más les gustan son:
¡Se come muy muy bien! La comida es muy sabrosa y las raciones enormes. Además el precio suele estar entre 200-400 (1-2€). Los precios locales son aún más baratos, puedes encontrar rice & curry por 130 RP (0,6 céntimos).
IMPORTANTE: Prácticamente todos los productos envasados (agua, galletas ect) llevan el precio escrito en alguna parte. Revisa el producto antes de pagar porque se “equivocan” casi siempre y NUNCA pagues más de lo que pone.
En general les gusta comer fuerte y bien de hidratos de carbono. Eso de “dieta” no lo han oído en su vida y ,por supuesto, el ejercicio físico está prohibido. Comen absolutamente todos con las manos. Si les das un tenedor lo cogerán como los occidentales la primera vez que cogemos unos palillos chinos. Ellos justificaran su costumbre contándote que las manos tienen sustancias químicas que van bien para la digestión de los alimentos, propiedades beneficiosas. Ajá. En los bares siempre hay un lavabo con jabón para lavarse al acabar el festín.
El alcohol no es caro si lo adquieres en supermercado o en un Licor Store. En general parece como si estuviera prohibido beber alcohol porque la gente lo lleva medio en secreto, pero en realidad se ponen como quieren. En los supermercados no verás alcohol, pero hay una puerta secreta que te lleva al sótano donde encontrarás el temario. Habrá una cola inmensa de maromos intentándose colar para conseguir sus birras. Les gusta mucho beber botellas de 250 ml a trago y a escondidas. Lo bueno de que sean tan golfos es que por fin hemos encontrado cervezas de 8º. Si compras botellas de vidrio en teoría te hacen un ticket para que te devuelvan el dinero al traerlas de vuelta vacías. Esto sólo lo saben los locales.
Si quieres ver Sri Lanka en 10-15 días te vamos a dar a conocer los lugares imprescindibles que visitar desde ciudades, naturaleza y playas. Pincha AQUÍ.
En este post te vamos a hablar de los consejos para viajar a Myanmar, la…
En este post te vamos a contar cómo conseguir un billete o ticket de avion…
En este post te vamos a contar las curiosidades de Myanmar que más nos han…
Este post ha sido escrito para advertir a los viajeros de la existencia de alguna…
La situación en la que nos vemos inmersos en relación al coronavirus ha hecho que…
Este es un relato de cómo hemos vivido el coronavirus en el extranjero los viajeros,…