Trabajar en Koh Rong ha sido una de las mejores experiencias de nuestro viaje por el sudeste asiático. La isla es ideal para hacer voluntariado durante un par de semanas, puesto que es un lugar único, bello y con mucha vida. Además, es considerablemente más caro que el resto de Camboya, por lo que nos permitió disfrutar de la isla al mismo tiempo que ahorramos mucho dinero.
Trabajar de voluntario consiste en colaborar en un restaurante o casa de huéspedes unas 5-6 horas al día a cambio de alojamiento, comida y bebida. Depende totalmente de cada sitio, pero lo normal es trabajar 6 días a la semana.Hay numerosos establecimientos en la isla que ofrecen esta posibilidad, esto se debe a que les interesa tener a gente extranjera que habla inglés para comunicarse con los clientes. Así mismo, los voluntarios hacen amistades por la isla para atraer gente al lugar, por lo que el ambiente es aún mejor.
Nosotros llegamos un lunes a las 18:00 de la tarde y a las 19:00 ya habíamos resuelto cómo trabajar en Koh Rong, concretamente en el restaurante CoCo & Buffalo Restaurant, y ahí comenzó nuestra historia…
Si todavía no tienes tu seguro de viajes contratado, por ser lector de ZaraNomad, ¡te damos un 5% de descuento con Seguros IATI (el más contratado por viajeros) pinchando en el banner:
Conocimos al manager del restaurante, un personaje peculiar y entrañable; serio de día y showman de noche. Se portó muy bien con nosotros desde el principio. El resto de dueños del negocio son turcos, al igual que casi toda la isla, y como estuvimos 3 meses en Turquía pronto caímos en gracia.
Nuestro horario era de 18:00 a 00:00 sirviendo mesas, cogiendo comandas y hablando con los clientes. Un trabajo bastante fácil, ya que en Camboya la hostelería no es como en España, sino que el trabajo de 1 lo hacen entre 5 personas. También compartíamos trabajo con varios camboyanos, los cuales eran a cada cuál más majo. Ya hemos dejado claro que nos ha sorprendido esta sociedad, son gente divertida, sonriente, generosa y están todo el día de cachondeo.
Durante nuestra estancia tuvimos la suerte de coincidir con Denis, un ruso tártaro que habla perfecto español con acento gitano de Torrevieja al que le cogimos mucho cariño. Así como un grupo de polacos (Milosz, Diana y Karolina) y un grupo de Sudáfrica y Marruecos (Kika, Manu y Stryder). En seguida hicimos todos piña y a partir de las 22:00 ya empezábamos todos a beber cervezas, chupitos y a bailar. En teoría sólo podíamos beber 3 cervezas al día…pero caían unas cuantas más…
También descubrimos el Chupito de Tequila ExtraJoss. El Extrajoss se trata de una bolsa de polvos que se echan al chupito y es más fuerte que el redbull. Procede de Corea del Sur y es lo mejor despejarte al instante. Resulta que en Europa está prohibido, al igual que en muchos otros países, a excepción del sudeste asiático. Posteriormente descubrimos que en Sulawesi, Indonesia, lo beben con total normalidad mezclado con la leche.
Compartíamos cama todos juntos en una habitación de 8 personas, lo que hacía que el sueño resultara bastante interrumpido e imposible de llevar a partir de las 9 de la mañana. Siendo que nos echábamos a dormir unos días a las 3 – 4 am y otros al amanecer, os podéis imaginar la cantidad de horas que dormimos durante 2 semanas.
La habitación era un poco caos, tanto que se nos colaba habitualmente el gato de uno de los huéspedes: Charlie. Charlie es el gato de la foto, no el dueño. De hecho, el dueño se llama David y nos dejó el gato durante unos días mientras se fue a Siem Reap a arreglar unos asuntos.
El otro elemento que está durmiendo en la cama tratando de no molestar a Charlie es Denis. Como es musulmán les tiene mucho cariño y veneración a los gatos, puesto que Mahoma vivió un par de situaciones críticas en las que su vida fue salvada por uno de estos felinos.
Al final de este post os contaremos por qué los musulmanes adoran a los gatos y les permiten entrar en laz mezquitas libremente, al menos así ocurre con los tártaros según nos contó Denis.
Mientras trabajábamos en el Coco & Buffalo podíamos hacer promoción de la fiesta del Police Beach y con cada entrada vendida ganábamos 2,5 $ de comisión. Enseguida vimos el negocio y empezamos a sacar todas nuestras artes de relaciones públicas. El que organiza la fiesta se pasó por la caja del bar a recoger sus entradas y al ver el nombre de “Clara” en muchas de ellas le propuso colaborar con él vendiendo entradas.
Se hacía llamar Chichi, un turco chamán viajero con una vida muy intensa y emocionante que había llegado 2 meses antes para trabajar en Koh Rong. El Police Beach está conquistado por Turquía, así que nos imaginamos que llegó y se sintió como en casa. Como ya nos conocíamos un poco y sabía que funcionábamos excelentemente como pareja, propuso que Álvaro participase también en la venta de entradas.
El evento de nochevieja de Police Beach duró dos días y vendimos muchísimas entradas. Como despedida de la isla encontramos en el baño una mariposa gigante a la que llamamos Linda y estuvimos visitando por turnos todos los asistentes a la fiesta. Así fue como nos despedimos de nuestra gran familia,
El primer día comenzamos la aventura de los tickets a las 11 de la mañana hasta las 17:30, después nos fuimos corriendo para entrar a trabajar en el restaurante. Nos esforzamos al máximo y no nos dejamos ni una sola persona o grupo. De hecho, antes de la primera parada para refrescar el gaznate con una cerveza habíamos vendido ya más de 15 entradas, cuando normalmente en ese tramo se suelen vender no más de 10. Después fuimos a la playa más larga, 4K Beach, donde se venden el 90 % de las entradas. Al final del día habíamos vendido 42 entradas. Nada mal para ser nuestro primer contacto. Chichi estaba tan contento con nosotros que se podía relajar tranquilamente en el bar mientras íbamos a nuestro aire.
Nos recorríamos la playa desde el puerto hasta el final de la 4K todos los días y a volver. eso significa que cada vez que había fiesta en Police Beach, cada dos días, recorríamos uno 9 Km por la playa hasta las 17:30 h. Después entrábamos al restaurante hasta las 00:00 h y ya enlazábamos con la fiesta que habíamos estado promocionando. De normal no hay tantos eventos, pero coincidió con la Navidad y nochevieja, así que casi todos los días había que promocionar alguna fiesta. Desde el primer día congeniamos muy bien con Chichi y comenzamos a vender entradas a mansalva. No obstante, la vida se volvió aún más dura al trabajar más de 12 horas, salir de fiesta y dormir 3 horas repetidamente.
Comenzamos a hacer contactos y nos ofrecimos para promocionar otros eventos, como el Pub Crawl de la isla. Para esto le echamos una mano a Erika, una lituana que llevaba bastante tiempo en la isla. Normalmente el Pub Crawl no se promociona demasiado, únicamente se venden entradas en algunos establecimientos. Por lo que se mostró muy agradecida ante nuestra buena actitud. Conseguimos traer más de 90 personas al Pub Crawl que comenzaba en el Sky Bar. De hecho, se agotaron las camisetas y nos dijeron que nunca habían tenido tanta gente. ¡Buen trabajo!
En el Coco & Buffalo estaban contentos con nosotros así que nos propusieron pagarnos ellos la visa de trabajo. Trabajaríamos 8 horas en vez de 6 horas, pero ganaríamos 250 € al mes a parte de los gastos pagados. Estábamos muy a gusto, pero había que elegir entre ver más países o quedarnos atrapados en la isla. Chichi también nos ofreció darnos trabajo y alojarnos en el Police Beach y sonaba muy tentador. Aquella comunidad de turcos era adorable. Por nuestro futuro y por nuestro hígado y salud decidimos poner fin a la aventura y seguir nuestro camino rumbo a Vietnam. No obstante, nunca nos olvidaremos de nuestros intensos días en la isla.
En un pub crawl conocimos a una pareja adorable de finlandeses, Ville y Virpi. Ville es un hombretón de ideas claras, fijas y lenguaje escueto pero preciso, amante de la cerveza y la fiesta. Virpi es una novia con la paciencia de un santo, a la que también le va la cerveza pero no puede seguir el ritmo de Ville. Ville nos hacía ir a despertar a su novia por las mañanas con una sonrisa y un café para que no se enfadara con él. Hicimos tan buenas migas con ellos que les pedimos ayuda para salir de Koh Rong y nos fuimos los 4 juntos a Kampot.
Tal y como hemos dicho antes, Denis es musulmán y nos contó historias muy curiosas sobre Mahoma y los gatos. A continuación os dejamos algunas de ellas.
Dicen que cuando Mahoma se descalzó para rezar dejó a un lado sus zapatos. Después se concentró en la oración y mientras tanto un escorpión se coló en su zapato. Al terminar de rezar fue a calzarse, y cuando estaba a punto de meter el pie en el zapato del escorpión apareció un gato y le dio un zarpazo al animal. Salvando así la vida del profeta.
Otra leyenda que hace referencia al vínculo entre Mahoma y los gatos cuenta que se encontraba el profeta en la montaña cuando encontró un gato. El gato estaba a lo lejos haciéndole un gesto con la pata como para que se acercara. Al profeta le resultó extraño, pero se acercó hacia el felino cuando de repente cayó una enorme piedra que le habría aplastado.
Después de esto se ha popularizado enormemente el típico gato moviendo la patita de arriba a abajo sin parar. ¿Quién no lo ha visto alguna vez en un coche o en forma de adorno?
Después de conocer las dos historias anteriores no es de extrañar que Mahoma se sintiera agradecido, que te salven la vida dos veces no es cualquier broma. Así que para culminar con estas historias curiosas de Mahoma y los gatos os contamos la siguiente.
Se cuenta que Mahoma se disponía a rezar, para lo cual se quitó las prendas que le molestaban. Dejó su túnica a un lado hecha un rebullo y comenzó a orar. Para cuando hubo terminado, un gato reposaba plácidamente sobre su túnica, tanto que se había quedado dormido. Con el propósito de evitar despertar al animal, Mahoma recortó su túnica e hizo un enorme agujero en torno al gato. Después la gente le preguntaba por qué tenía semejante boquete y el les explicaba las historias anteriores.
Disfrutamos de este precioso país durante un mes entero y tuvimos grandes experiencias, aquí te contamos un poco de cómo le sacamos partido:
Esperamos que os haya resultado útil este post sobre trabajar en Koh Rong y que nos hagáis llegar vuestros comentarios o consultas. Los leeremos encantados. ¡Gracias por ser lectores de ZaraNomad!
En este post te vamos a hablar de los consejos para viajar a Myanmar, la…
En este post te vamos a contar cómo conseguir un billete o ticket de avion…
En este post te vamos a contar las curiosidades de Myanmar que más nos han…
Este post ha sido escrito para advertir a los viajeros de la existencia de alguna…
La situación en la que nos vemos inmersos en relación al coronavirus ha hecho que…
Este es un relato de cómo hemos vivido el coronavirus en el extranjero los viajeros,…